En el marco del 52° periodo de sesiones de la Subcomisión de Asuntos Científicos y Técnicos de la Comisión de Usos Pacíficos del Espacio Ultraterrestre de Naciones Unidas (COPUOS), que se lleva acabo en esta ciudad, el Embajador argentino, Rafael Mariano Grossi realizó una presentación referida al Plan Espacial Argentino.
El Embajador Grossi se refirió a la evolución de las acciones llevadas a cabo por nuestro país en materia espacial, con especial énfasis en el desarrollo del primer vehículo lanzador satelital argentino, Tronador II y en las diversas etapas que llevo a cabo nuestro país en materia de producción satelital, la que culminó en la puesta en órbita del primer satélite comercial argentino de telecomunicaciones, el ARSAT 1.
Para dicha ocasión la Embajada Argentina, que contó con la colaboración del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales organizó una exhibición multimedia frente a un stand de difusión del plan espacial argentino, con la proyección de un video alusivo, donde se distribuyo material informativo y contó con palabras de reconocimiento por parte de la Directora de la Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos del Espacio (OOSA), Dra Simonetta Di Pippo.
La alta funcionaria ponderó la labor llevada a cabo por la Argentina en materia de usos pacíficos del espacio ultraterrestre y su impacto regional, dadas y destacó que con el lanzamiento de ARSAT 1 la Argentina se ubica en el grupo de doce países con la capacidad de diseñar, fabricar y operar este tipo de objetos en la órbita geoestacionaria.
La exhibición contó con una importante concurrencia compuesta por los delegados asistentes, funcionarios de alto nivel de las principales Agencias Espaciales de todo el mundo y autoridades del Subcomité Científico y Tecnológico de COPUOS.
La presentación argentina, que constituyó la primera ocasión en que nuestro país efectúa un evento de difusión en materia espacial en el marco de ONU, fue recibida con el mayor interés por la comunidad científica espacial, la que, con la excepción de las agencias internacionales vinculadas al espacio que trabajan regularmente con nuestro país (ASI, INPE, NASA, ESA) en muchos casos desconocía el nivel y excelencia nacionales en dicha área.